CV Mauricio Rubio

 MAURICIO RUBIO

mauriciorubiop@gmail.com

Cell/whatsapp +34 652 807 057

Calle Elkano 75, Entresuelo 2

Barcelona 08004, ESPAÑA




EDUCATION

 BS – Economics                 Universidad de los Andes 1977

Ph D Cand - Economics Harvard University 1980

DEA – Sociology                 U Complutense de Madrid 2002


CURRENT POSITION

 Free-lance Consultant 2018-date

Weekley Op-ed columnist El Espectador 2012- date


PROFESSIONAL POSITIONS

 Docente Investigador         Universidad Externado de Colombia 2005-2018

Consultant                         Corte Constitucional - Colombia 2018

International Consultant IADB – Gangs and religion 2011

International Consultant IEG – World Bank – Judicial Reform Evaluation 2007-2008

International Consultant IADB - El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Guyana, Panama and Dominican Republic. Violence prevention programs 2001-2007

Investigador                          IUISI – UNED - Madrid 2002-2004

Analista Instituto Duque de Ahumada de Estudios de Seguridad – U Carlos III – Madrid. Research on Organized crime in Spain 2002

Investigador Asociado Paz Pública – Universidad de los Andes – Bogotá 1997-2002

Profesor Asociado Facultad de Economía – Universidad de los Andes Bogotá 1994-1998

Profesor Titular Dpto Economía – Facultad de Derecho – Universidad Javeriana – Bogotá 1991-1994

Private Consultant Federación de Cafeteros – Bogotá 1988-1991

Chief – Technical Division Bolsa de Bogotá (Stock Exchange) 1986-1987

Chief – Macroeconomics Division National Planning Department – Bogotá 1984-1986

Private Consultant Econometría Ltda – Estudio Nacional de Energía 1980-1984



RESEARCH PROJECTS

CC Colombia “El género en la jurisprudencia constitucional colombiana” 2018

Externado de Colombia “Oferta de servicios sexuales en Bogotá” 2018

Externado de Colombia “Los clientes de la prostitución en Colombia” 2017-2018

Externado de Colombia Reinserción de pandilleros Barrio Egipto – Bogotá 2015-2018

IADB “Maras y Pandillas en Centroamerica” - Project Director. Analysis of self-report surveys in 4 countries 2007

IEG – World Bank “Evaluation of legal reform” – Consultant 2007

Guggenheim Foundation “Kidnapping in Colombia” – Project Director – History & analysis of kidnapping data (time series & cross-section) 2005-2006

IADB “Pandillas y prostitución juvenil” (Gangs & prostituion) – Panama & Dominican Republic – Project Director – Analysis of self-report surveys 2005

IADB “Pandillas y violencia juvenil” (gangs & youth violence) – Honduras & Nicaragua - Project Director – Analysis of self-report surveys 2004

Tinker Foundation “Textbook of Law & Economics for Latin America” – Project Director. Critical overview of L&E theory . Agenda for empirical research 1999-2002

IADB “Violencia en Honduras y Valle del Sula” - Project director. Analysis of victimization & self-report surveys 2002


Banco de la República “Conflicto Armado y Finanzas Públicas Municipales” -  Project Director. Geographical correlates of guerrilla presence 2002

IADB “Costs of Violence in Guatemala” - Project director. Analysis of victimization survey 2001

Fedesarrollo “Understanding crime in Colombia” with Steve Levitt - Co-researcher. Overview of crime situation in Colombia 2001

Corporación Excelencia en la Justicia “La demanda por justicia en Colombia” - Project director- Analysis of a survey of users in 3 cities 1999

Policía Nacional de Colombia “Corrupción en la Policía Nacional” – Co-director. Interviews. overview recruiting procedures 1998

IADB “Violencia en Colombia” - Director. Analysis of homicide data. Estimation of costs 1997

Ministerio de Justicia “Costos de Transacción en Colombia”. Director. Survey to lawyers and productive  firms 1996

 

TEACHING EXPERIENCE


Profesor Universidad Carlos III de Madrid. Law & Economics 1998-2000

Profesor Universidad de los Andes. Microeconomics, Econometrics, Institutional Economics, Economics of Crime, Economics of Justice, Law & economics 1987-1989

1995-1998

Profesor Universidad Javeriana. Law & economics, micro & macro economics, statistics, econometrics 1991-1994


 


PUBLICATIONS


BOOKS

2011    -  La Catedral y el Bazar. Reflexiones Profanas sobre la Justicia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia – En prensa

2009  - Viejos Verdes y Ramas Peladas. Una Mirada Global a la Prostitución. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

2007   - Economía Jurídica. Una introducción al análisis del derecho iberoamericano. Bogotá: Univeridad Externado de Colombia

2007   -  De la pandilla a la Mara. Pobreza, educación, mujeres y violencia Juvenil. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

2007 – with Eduardo Salcedo, Margarita Zuleta & Isaac Beltrán. Corrupción, Cerebro y Sentimientos. Bogotá: Método.

2006  - Pandillas, rumba y actividad sexual.  Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 

2006 – Del rapto a la pesca milagrosa. Breve Historia del secuestro en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

2003 – Elementos para una criminología local. Editor with  Mª Victoria Llorente. Bogotá: Alcaldía Mayor- Ediciones Uninades 

1999 – Crimen e Impunidad. Precisiones sobre la Violencia. Bogotá: CEDE-Tercer Mundo



BOOK CHAPTERS

2019 – “El género en la jurisprudencia constitucional colombiana”. In “25 años de la Corte Constitucional” – In print

2019 – “Los clientes de la prostitución en Colombia-Un Análisis con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015". In Relaciones de poder hombre-mujer  ICESI, Cali – In print

2012 – “Agreement, legal confrantation and war with the mafias – Organized crime and political finance in Colombia” in Political Finance in Latin America, in Press. Washington DC: Brookings Institution

2009 – “Componentes de los programas de prevención de las pandillas” en Costa, Gino y Carlos Romero. ¿Qué hacer con las pandillas?. Lima: Ciudad Nuestra

2005 – “Organized Crimen in Latin America” with Román Ortiz,  in Reichel, Philip  Ed The Handbook of Transnational Crime and Justice.  Sage Publications 

2005 – “Crime and crime prevention in Colombia” in  Alesina, Alberto Ed (2005). Institutional Reforms : The Case of Colombia, Cambridge: The MIT Press with Steven Levitt

2003 – “Organized Crime and Criminal Law in Colombia” in Emilio C. Viano, José Magallanes and Laurent Bridel (editors), Transnational Organized Crime: Myth, Power, and Profit. Durham, North  Carolina: Carolina Academic Press, 2003.

2001 – “Premios y Castigos – Un modelo ingenuo de las instituciones” en Varios Autores . Colección de Derecho Económico III . Bogotá: Universidad Externado de Colombia

2001 – “La justicia penal. Juicio sin Sumario” en Santos, Boaventura de Sousa y Mauricio García Villegas. El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores

2000 – “El desbordamiento de la Violencia en Colombia” en Londoño, Juan Luis, Alejandro Gaviria y Rodrigo Guerrero Eds. Asalto al Desarrollo. Violencia en América Latina. Washington D.C.: Bnaco Interamericano de Desarrollo

2000 – “Los costos de la violencia en América Latina” en Sapoznikov, Jorge, Juana Salazar y Fernando Carrillo Editores. Convivencia y seguridad: un reto a la gobernabilidad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá y Banco Interamericano de Desarrollo

1999 – “Violência e Justiça: algumas evidências para a Colômbia” en Cidadania, Justiça e Violência. Fundaçao Getulio Vargas.

1999- "Criminalidad Urbana en Colombia" and "La Justicia en una sociedad violenta" in Reconocer la Guerra para Construir la Paz, Malcolm Deas and María Victoria Llorente Editors,  Bogotá: CEREC, Norma, Ediciones Uniandes 

1998 - "Rebeldes y Criminales" in Las Violencias: inclusión creciente, Jaime Arocha, Fernando Cubides y Myriam Jimeno Editors. Bogotá: Universidad Nacional, Colección CES. 

1998 - "Educación, Trabajo Juvenil y Capital Social" in IPEC-OIT-UNICEF-ICBF (1998) Un nuevo siglo sin trabajo infantil, Bogotá: ICBF

1997 - "Normas, Justicia y Economía en Colombia" in La Economía Política de la Reforma Judicial. Edmundo Jarquin and Fernando Carrillo, Editors, Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. 

1997 - "Los Costos Económicos de la Impunidad" in Inseguridad e Impunidad en Colombia, Bogotá: PCC - Fundación Simón Bolívar - Konrad Adenauer, Febrero 


INTERNATIONAL JOURNALS

2001. Homicides, kidnapping and conflict in Colombia. Forum on Crime and Society, Vol 1, Nº1, February

2000. Crime Organisé et Justice Pénale en Colombie. Revue Internationale de Criminologie et de Police Technique et Scientifique, Nº 3. 

1999. Violence et Justice Pénale en Colombie. Probèmes d ´Amérique Latine. No 34, Juillet-Septembre 

1998. Violence, organized crime and the justice system in Colombia. Journal of Economic Issues. Vol XXXII No 2, June

1997.  Perverse Social Capital - Some Evidence from Colombia. Journal of Economic Issues. Vol XXXI No 3, September


OTHER JOURNALS

2008 – “Evaluación de las leyes. Lecciones de la Criminología”. Revista de Economía Institucional Nº 19

2005 - “De la mortalidad militar y episcopal en la colonia al desempeño económico contemporáneo ¿qué pudo pasar?” Revista de Economía Institucional 7, 13, 2005, pp. 17-67.

2003 – Violencia Política y Crimen Organizado en América Latina. Madrid: Cuadernos de la Guardia Civil Nº XXVII 

2001 Violencia Homicida y Estructuras Criminales en Bogotá. Análisis Político Nº 44, Septiembre-Diciembre. Bogoté: IEPRI-Universidad Nacional con, María Victoria Llorente, Camilo Echandía y Rodolfo Escobedo

2000. Violencia y conflicto en los 90. Coyuntura Social No 22, Mayo

2000. El impacto de la inseguridad empresarial. Observatorio de la Seguridad No 15, Cámara de Comercio de Bogotá, Mayo

1998. La Justicia y el desarrollo económico colombiano. Desarrollo y Sociedad, Bogotá: Universidad de los Andes

1998. La Economía en una Sociedad Violenta. Revista de Estudios Sociales  No 1, Bogotá: Universidad de los Andes, Agosto

1998. Crimen con Misterio. La Calidad de la Información sobre Crimen y Violencia en Colombia. Coyuntura Social  No 18, Mayo 

1997. De las Riñas a la Guerra. Hacia una reformulación del diagnóstico de la violencia colombiana. Coyuntura Social. No 17, Noviembre

1997. Economía y Violencia. Revista Cámara de Comercio No 99,  Bogotá

1995. Más allá del Problema Fiscal : Microeconomía y Sector Público. Universitas Económica Vol IX Nº 2

1995. Crimen y Crecimiento en Colombia. Coyuntura Económica  Vol XXV Nº1 

1994. Crimen y Justicia en Colombia - Un enfoque Económico. Revista de Derecho Privado - Uniandes Vol VIII  Nº 15


WORKING PAPERS

2008 – Palomas y Sankis. Prostitución adolescente en Republica Dominicana. Documento de Trabajo. Facultad de Economía. Universidad Externado de Colombia

2005 - La prostitución latinoamericana y su incidencia en España. Cuadernos del IUISI

2005 - Inmigración irregular y crimen organizado en España. Cuadernos del IUISI 

2004 - Narcoterrorismo hispano. ETA, drogas y guerrilla latinoamericana . Cuadernos del IUISI (Instituto Universitario de Investigación Sobre Seguridad Interior) UNED – Madrid, 

2003 –  Del rapto a la pesca milagrosa. Breve historia del secuestro en Colombia. Documento CEDE – 2003-36

2002 – Conflicto y Finanzas Públicas Municipales en Colombia. Documento CEDE- 2002-17. Noviembre

2002 - Conflicto Armado y Justicia Penal - Informe Final de Investigación Presentado a la Fundación para la Promoción de la Investigación, la Ciencia y la Tecnología - Banco de la República 

2002 - Conflicto y Finanzas Publicas Municipales - Informe Final de Investigación Presentado a la Fundación para la Promoción de la Investigación, la Ciencia y la Tecnología - Banco de la República

2001 – Derechos humanos y seguridad en América Latina. Seminario “Relaciones Civico Militares en América Latina: una mirada al  siglo XXI”. 

2000. “Understanding crime in Colombia and what can be done about it” con Steven Levitt. Working Papers Series Nº 20. Bogotá: Fedesarrollo

2000. Violencia Homicida en Bogotá. Informe Final. Bogotá: Paz Pública – Alcaldía Mayor

2000. Procesos por Homicidio en Bogotá. Informe Final. Bogotá: Paz Pública – Alcaldía Mayor

2000. Análisis económico del Derecho y Modelos de Comportamiento. Trabajo presentado en el Congreso ALACDE. Ciudad de México, Octubre 26 y 27.

2000. Derecho penal, criminología y Economía del Crimen. Trabajo presentado en el Congreso ALACDE. Ciudad de México, Octubre 26 y 27.

2000. Análisis económico del Derecho y Modelos de Comportamiento. Trabajo presentado en el Congreso ALACDE. Ciudad de México, Octubre 26 y 27.

2000. Violencia en América Latina. Un Asunto de Machos. Trabajo presentado en el Congreso ALACDE. Ciudad de México, Octubre 26 y 27.

2000. Venganza, Protección y Justicia Penal. Trabajo presentado en el Congreso ALACDE. Ciudad de México, Octubre 26 y 27.

2000. Causas y Manifestaciones de la Violencia en América Latina. Trabajo presentado en el Foro “Juntos por la Paz Social” San Salvador, El Salvador Septiembre 28 y 29 de 2000

2000. Violencia y Conflicto en Colombia. Trabajo presentado en el curso “AMENAZAS A LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA DE AMERICA LATINA”. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Centro Asociado de la UNED en La Coruña, Junio de 2000

2000. Violencia y Conflicto en los Noventa. Trabajo presentado en el Seminario “Crimen y Violencia en América Latina”. Bogotá, Mayo

1999 – Inseguridad en las Empresas. Resultados de encuesta aplicada en Bogotá. Informe final de Investigación. Cámara de Comercio de Bogotá. 

1999 – La demanda por servicios de justicia. Análisis de Encuestas de Hogares. Informe final de Investigación. Corporación Excelencia en la Justicia. 

1999 – La Justicia en los Municipios Colombianos. Informe final de Investigación. Corporación Excelencia en la Justicia.

1998 – Los costos de la violencia en América Latina. Trabajo presentado en el "Foro sobre convivencia y seguridad ciudadana en el Istmo Centroamericano, Haití y República Dominicana " El Salvador. 

1998 - Los costos de la Violencia en Colombia. Estado actual del Debate. Informe presentado al Banco Mundial. Bogotá, Mayo.

1998 - Economía del Mercado del Chance en Bogotá y Medellín. Informe Final de Investigación. Lotería de Bogotá, Mayo

1998 - Crimen con Misterio. Lo que revelan las estadísticas de violencia y criminalidad en Colombia. Documento CEDE 98-10, Bogotá

1998 - Casos Juzgados - Análisis de una encuesta de sentencias penales en cuatro ciudades colombianas (1995-1996), Informe Final de Investigación, Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá

1997 - Los Costos de la Violencia en Colombia. Documento CEDE 97-07, Bogotá

1997. Percepciones Ciudadanas Sobre la Justicia. Documento CEDE 97-04, Bogotá

1997 . Cobros Costosos - Elementos para el Diagnóstico de la Justicia Civil Colombiana, Documento CEDE 97-05, Bogotá

1997. La violencia en Colombia. Dimensionamiento y Políticas de Control. Informe Final presentado a la Red de Centros de Investigación, Banco Interamericano de Desarrollo. 

1997. La Justicia en Una Sociedad Violenta - Los Agentes Armados y la Justicia Penal en Colombia, Documento CEDE 97-03

1997. Control de Homicidios y Política Criminal, Mimeo, Bogotá : Fundación Presencia

1996. Inseguridad y Conflicto en las ciudades colombianas. Documento CEDE 96-09 - Diciembre

1996. Reglas del Juego y Costos de Transacción. Documento CEDE 96-08 Noviembre- 

1996. Costos de Transacción en Colombia - Informe Final. Ministerio de Justicia. CEDE - Agosto

1996. Homicidios, Justicia, Mafias y Capital Social. Documento CEDE 96-06 Agosto

1996. Crimen sin Sumario - Análisis Económico de la Justicia Penal Colombiana. Documento CEDE 96-04 - Junio

1996. Capital Social, Educación y  Delincuencia Juvenil en ColombiaDocumento CEDE 96-02 - Febrero 

1995. Normas, Justicia y Economía en Colombia. Documento CEDE 95-07 - Septiembre 

 


INTERNATIONAL SEMINARS, WORKSHOPS AND CONFERENCES

2007 - Confronting Crime and Violence in Latin America Crafting a Public Policy Agenda. Kennedy School. Harvard University. “Gangs and Maras  in Central America. Results from self-report surveys”.

2005 – European Science Days – Summer School. Steyr, Austria. Profesor. “Economics, Extra-legal Protection and Organised Crime”, July 

2004  - Oslo – PRIO – Workshop on Techniques of violence in Civil Wars – Paper: “Kidnapping and Armed Conflict in Colombia”, Agosto 22

2004 – Cambridge Universty, Trinity Collge, Centre of Latin American Studies – Paper: “Kidnapping and Armed Conflict in Colombia”, Febrero 5

2002 -  Toledo – European Society of Criminology – Paper: “Organized Crime in Spain”

2002 - Santa Fe NM, EEUU – Micro-Foundations of Civil Wars  

2001 – Madrid - Seminar “Relaciones Civico Militares en América Latina: una mirada al  siglo XXI” Observatorio de Seguridad y Defensa en América Latina, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Junio 27-29  Paper “Seguridad interior y derechos humanos”

2000. México City. Congreso Anual Asociación Latinoamericana de Derecho y Economía. 

2000.  San Salvador. Foro “Juntos por la Paz Social”

1999.  Noviembre. Oxford University. St Anthony´s. Paper: “Conflict and Criminal Justice in Colombia”

1999. Octubre. Lausanne. International Conference on Organized Crime. Paper: Colombian Warriors: Myth, power, profit. 

1999. Paris. Journée d´études Sociologie Comparée de la Violence. 

1999. Paris. Seminar Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paper: Warriors and Criminal Justice in Colombia.

1999. April. Washington DC. Eleventh Annual World Bank Conference on Development Economics. 

1999. February. Washington DC. Workshop on "Civil Conflicts, Crime and Violence", World Bank. 

1998. July. Río de Janeiro. The Economic consequences of crime and violence in the city of Rio de Janeiro. 

1998. June. Budapest. 4th Biennal Conference : International Perspectives on Crime, Justice and Public Order 

1998. June. El Salvador. Foro sobre Convivencia y seguridad. BID - Gobierno de El Salvador. 

1998. March. Cartagena. Asamblea Anual del BID. 

1998. January. Chicago,. Annual Meetings Allied Social Sciences Association - Association for Evolutionary economics (ASSA/AFEE). 

1997. September. Río de Janeiro, - "Justica e Cidadania". Fundación Getulio Vargas. 

1997. June. Oñati, Spain- "Global Organized Crime and  Security". International Institute for the Sociology of Law (IISL). 

1997. March. Río de Janeiro, "Ciudadanía y Violencia" Banco Interamericano de Desarrollo. 

1997. January. New Orleans, Annual Meetings Allied Social Sciences Association - Association for Evolutionary economics (ASSA/AFEE). 

1996. December. Washington D.C. Workshop "Economic Growth, Institutional Quality, and the Role of Judicial Systems" IRIS University of  Maryland , Tinker Foundation. 

1996. October. Ciudad de México. "La Violencia en América Latina - Dimensionamiento y Políticas de Control" Banco Interamericano de Desarrollo. 

1996. October. Bogotá, “Hacia un Nuevo Siglo sin Trabajo Infantil”. Ministerio de Trabajo, Save the Children and Unicef. 

1996. February. Washington D.C. "Hacia un enfoque integrado del desarrollo : ética, violencia y seguridad ciudadana" Banco Interamericano de Desarrollo.

1995. December. Caracas,. "Los Costos de la Violencia sobre el Sector Salud" Organización Panamericana de la Salud. 

 


Propuesta CNMH - ICP-FHEO - U S Arboleda

 Convenio CNMH, ICP-HEO, Universidad Sergio Arboleda

BORRADOR PRELIMINAR para la propuesta de Investigación

Mauricio Rubio – Noviembre de 2020



ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Ante la persistencia de distintas formas de violencia, y en algunas regiones como el Pacífico nariñense su intensificación, parece claro que el proceso de paz de la administración Santos se basó en un diagnóstico incompleto e incluso sesgado del complejo conflicto colombiano. 


En particular, hubo bastante idealización de la romántica figura del rebelde que lucha por llos campesionos en detrimento de la violencia asociada a los mercados ilegales. En el otro extremo, los grupos paramilitares que actuaron al servicio de algunos propietarios agropecuarios como respuesta a la amenaza del secuestro acapararon la atención como principales victimarios del conflicto cuya principal motivación era el despojo de tierras. 


El informe Basta Ya


Una manera simple y rápida de detectar estos sesgos consiste en identificar el conflicto armado implícito en el informe Basta Ya coordinado por el CNMH bajo la administración anterior. A continuación se resumen algunos resultados de este ejercicio. La metodología para realizarlo fue extremadamente sencilla e ingenua, pero no deja de ser reveladora. Simplemente conté, en el texto digitalizado del informe, el número de veces que se usan distintos términos, bajo el supuesto elemental de que una palabra utilizada más veces que otra da pistas sobre su  importancia relativa en el diagnóstico. 





Sobre el tipo de violencia, llama la atención que el número de masacres tripliquen el de secuestros y que este a su vez sea igual al de desapariciones que apresuradamente se suponen siempre de autoría estatal. Además, la extorsión, el boleteo y el aborto forzado, los típicos crímenes cometidos masivamente por la guerrilla, apenas se mencionan. 


Sobre el contexto internacional las menciones a los EEUU son tres veces superiores a las del segundo país, Venezuela. Pero lo realmente sorprendente es  que Chile, Ecuador, Nicaragua y Argentina reciban más atención que Cuba, tal vez el país que, junto con EEUU, ha tenido mayor intervención  en el conflicto colombiano. 


Como factores asociados al conflicto, las célebres “causas objetivas” llevan amplia delantera, destacándose el problema de la tierra que recibe cuatro veces más atención que la coca y casi veinte veces el número de menciones de los términos droga y cocaína sumados. 


Entre los líderes de los distintos grupos que con nombre propio se mencionan en el informe sobresalen los paramilitares que casi duplican a los narcotraficantes, similares al número de referencias a comandantes guerrilleros que a su vez son apenas superiores a los militares. 


Muertes de civiles en el conflicto


Una de las grandes falacias utilizadas por la administración Santos para justificar faraónicas inversiones para promover el desarrollo del campo y superar las llamadas causas objetivas del conflicto fue tratar de convencer a una población y una clase empresarial urbanas que sentían la guerra como algo del pasado, con algunos brotes en regiones alejadas de la población y de la estructura productiva, que la guerra tenía plena vigencia. Además, que si no se satisfacían las demandas de los comandantes guerrilleros, podría volver una violencia similar o peor a la anterior.  Una gráfica publicada en el Basta Ya del CNMH no podía ser más elocuente sobre la falsedad y demogogia de ese discurso. 


 

El número total de muertes de civiles ocurridas en al año 2012, cuando se anunció la decisión de iniciar un proceso de negociación “para encontrar la solución al conflicto armado”, era inferior al observado en 1985, unos años antes de que los “violentólogos” del IEPRI le dijeran al país que mucho más que las muertes de la guerra tocaba controlar las que causaban las riñas entre borrachos. 


Para la época del anuncio de una mesa que pondría fin a 50 años de supuesta guerra civil todos los indicadores disponibles sobre la intensidad del conflicto –masacres, homicidios, secuestro, desplazados- sugerían,  como esta gráfica, que la guerra había terminado. 


Con cualquiera de ellos sería interesante realizar modelos de series de tiempo para estimar de manera rigurosa el impacto que tuvieron tanto el inicio de las negociaciones como la firma de las acuerdos de paz. 


Conflicto armado e indicadores macroeconómicos


A conclusiones similares a las derivadas de la observación desprevenida de todos los indicadores de violencia se podría llegar a partir de muchas variables relacionadas de manera indirecta con el conflicto: crecimiento económico, inversión nacional y extranjera, urbana y rural, indicadores monetarios y fiscales, producción industrial y agropecuaria… exportaciones, flujos de turismo hacia el país, actividades culturales,  precio de la finca raíz etc… Con todas ellas se podrían realizar los mismo ejercicios de series de tiempo para verificar si en las series estadísticas se percibe algo asimilable a un choque asociado a la eventual finalización de la guerra


El sector productivo ante la guerra


En el segundo semestre de 2014 hicimos con estudiantes del Externado varias entrevistas y una encuesta a 300 empresas bogotanas, averiguando sus expectativas sobre los acuerdos de paz.  En general, fue mayor la euforia con lo lejano y desconocido que con sus operaciones corrientes. El pronóstico de aumentos en la inversión extranjera y oportunidades para los grandes conglomerados fue más común que la previsión de nuevos negocios para las propias empresas. Mientras que para esas vagas posibilidades por cada pesimista –el que opina que no cambiará nada- hay siete optimistas –quienes creen que pasará mucho- para las perspectivas cercanas y concretas la relación se reduce a dos.








La impresión de que el dividendo de la paz sería positivo dependía del contacto directo con la guerra. Paradójicamente, el menor porcentaje de optimistas se observó entre quienes reportaban haber hecho negocios en zonas de conflicto. Es como si pensaran que su radio de acción ya estaba pacificado, percepción que coincidía con que en los años anteriores había habido un repliegue de la guerrilla hacia las fronteras, por la coca y la presión de la fuerza pública. Deducir de las propuestas de reformas al campo que la paz traería tasas vertiginosas de crecimiento requería fe de habanero. En la capital la locomotora rural era vaporosa. 

 

 

Costos de la  guerra, beneficios de la paz


Desde que la disciplina económica y otras con vocación empírica se interesaron por el conflicto colombiano, empezaron a producirse análisis basados en evidencia estadística y metodologías rigurosas. El diagnóstico del conflicto, que por mucho tiempo estuvo a cargo de personas apegadas a explicaciones ideológicas se enriqueció considerablemente. 


Uno de los capítulos de esta avalancha de aproximaciones empíricas fue el de la estimación de los costos de la violencia, del conflicto y de la guerra. Aunque, como se sugirió en las secciones anteriores, el diagnóstico de la situación al iniciarse el proceso de paz con la Farc en la Habana ignoró mucha, casi toda la evidencia y el conocimiento que se tenía en eso momento sobre la dinámica del conflicto, lo que permitía maximizar los costos del enfrentamiento armado si fue adoptado con entusiasmo puesto que se utilizaba como justificación para cualquier magnitud de las inversiones orientadas a superar las “causas objetivas” de la violencia guerrillera. 


Sería imposible enumerar todos  los estudios que se hicieron para demostrar que la guerra estaba imponiento obstáculos para el crecimiento, el empleo, la inversión, en particular extranjera, la producción industrial y agropecuaria etc… También abundaron trabajos para demostrar que la guerra potenciaba otros fenómenos indeseables, como las migraciones involuntarias, la violencia sexual o de pareja, el abandono escolar etc…


Después de varios años de firmado el acuerdo con las Farc, una pista interesante y obvia de investigación serían los estudios en dónde, con la misma metodología utilizada para estimar los costos de la guerra, se estimaran los beneficios de la paz. Para cada uno de los daños y desastres que se le achacaban a no haber negociado ni firmado un acuerdo con “la guerrilla más vieja del mundo” debería en principio correponder un beneficio por haberlo logrado. 


ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO

Acopiar y generar nueva información


A pesar de la complejidad del conflicto, de las limitaciones del diagnóstico que sirvió de base para el acuerdo de paz firmado con la Farc, daría la impresión de que el conocimiento sobre la violencia no se ha ampliado lo suficiente con nueva información y distintos enfoques sino que se reciclan las mismas fuentes y, peor aún, opiniones basadas en evidencia precaria e incluso, como se vió en la sección anterior, incoherentes con los datos disponibles. Un objetivo básico del proyecto debe ser el recoger, generar, centralizar y ofrecer al mundo académico y estudiantil, a los medios y al público en general nueva información primaria de distinto tipo: cualitativa -testimonios, entrevistas, grupos focales, encuestas-, cuantitativa –series, bases de datos, encuestas- histórica, regional y geográfica.


Hay muchas variables, diferentes de las actividades criminales para las cuales existen algunos datos de los organismos de seguridad y el sistema judicial, que son realmente cruciales para la compresión del conflicto pero para las cuales no se tiene mayor información ni se ha discutido la calidad y relevancia de los indicadores que se utilizan para analizar su evolución. La complejidad de esta tarea se hace evidente con los indicadores de área cultivada de coca en los cuales se han invertido ingentes recursos.


La estimación de las exportaciones de cocaína es aún más complicada puesto que es frecuente que se utilice como indicador la cantidad de droga incautada que puede estar simplemente reflejando los esfuerzos de las autoridades y no la actividad ilegal subyacente. Muy bajos decomisos de cocaína reflejan con alta probabilidad exportaciones dinámicas impunes que poca actividad. 

Algo similar podría decirse con otros tipos de contrabando para los cuales, a diferencia de la cocaína, sí se podrían buscar indicadores indirectos o con trabajo de campo específico. 


Otra variable, tal vez la más importante sobre la evolución del conflicto es la llamada “presencia” de actores armados en un municipio o localidad, cuya metodología es en extremo opaca y también ameritaría esfuerzos por medirla de manera directa, por ejemplo con encuestas de autoreporte como propuse hacer en Centroamérica con resultados bastante interesantes. 


El hastío con la guerra, la reinserción de distintos grupos armados y las múltiples deserciones en las últimas décadas,  así como el proceso de negociación con las Farc y el énfasis en la memoria han hecho que un gran número de actores del conflicto quieran compartir sus recuerdos, algunos sus notas y archivos sobre el conflcto. Parte importante del proyecto es el montaje de unos centros de documentación y archivo


Enfoque multidisciplinario 


La variedad de la nueva información que sería deseable recoger y generar para ampliar la visión sobre el conflicto exige que este esfuerzo sea verdaderamente multidisciplinario y en la medida posible mezclando en cada proyecto que se emprenda en aporte de varias disciplinas que se complementen y refuercen. Por ejemplo, el diagnóstico idóneo que se requiere sobre la evolución del conflicto en una determinada región se beneficiaría del aporte de disciplinas tan diversas como la historia, la geografía, la etnografía, conocimiento de estadísticas judiciales y criminales, muestreo para hacer encuesta, estadística para analizarlas y periodismo para hacerla accesibles al público no especializado y, no menos importante, a los operadores estatales involucrados en temas de seguridad ciudadana. 


Divulgación accesible


Un punto crucial para aclimatar una visión del conflicto menos escueta e ideológica es lograr la máxima difusión posible entre la ciudadanía no especializada en esos temas. Este desafío exige una alianza con los medios de comunicación y si se quiere llegar a un púbico más joven, incusiones en plataformas de difusión diferentes a las tradicionales publicaciones escritas: por ejemplo guiones para cine o TV, plataformas como YouTube, redes sociales etc…

Formación de nuevos investigadores


Es común en las investigaciones académicas o los proyectos de consultoría realizados por especialistas que no tengan la continuidad requerida para acumular conocimiento colectivo. Por otra parte, muchas de las investigaciones sobre el conflicto y la violencia en Colombia, han sido realizadas por profesionales para los que estos esfuerzos han sido una simple incursión en un tema complejo que se mezcla con otros poco relacionados y se abandona fácilmente. Es sorprendente que en un país como Colombia no exista, por ejemplo, un centro para formar personas  especializadas en estos temas, que requieren una mezcla de conocimientos y habilidades peculiares que no ofrecen las disciplinas y carreras tradicionales.  


En una visión de medio y largo plazo sería útil ir formando un equipo experto en estos temas y en el manejo de nueva infomación que a su vez formen estudiantes que se familiaricen con el trabajo de campo, el manejo de información y a su vez sirvan de nuevos agentes de propagación.


Alianzas con universidades


La manera más eficaz tanto para abaratar los costos de acopio y generación de nueva información como, simultáneamente, fortalecer la continuidad, el uso intensivo de la evidencia que se recoja y la formación de nuevas cohortes de investigadores es a través de alianzas con universidades en distintos lugares del país. 


Por experiencia de varios semestres en los seminarios de investigación que tuve a cargo en el Externado pude comprobar que poner estudiantes a hacer trabajo de campo presenta varias ventajas. 

  1. le da un polo a tierra al conocimiento con frecuencia teórico que adquieren en la universidad 
  2. es la única manera de realizar costoso trabajo de campo sin necesidad de buscar financiación externa
  3. permite mezclar disciplinas complementarias para hacer trabajos. En mi caso en varios semestres hubo estudiantes de comunicación, hábiles en entrevistas y grupos focales, con otros de economía que manejan muestreo y herramientas estadísticas
  4. hacen trabajos con datos recopilados por ellos mismos, una experiencia invaluable para contrastar modelos teóricos e ilustrar los resultados
  5. Los  resultados presentados en la sección “El sector productivo ante la guerra” presentados atrás surgen de entrevistas y encuestas realizadas por estudiantes


Para lograr análisis relevantes y de bajo costo tembién se puede recurrir a alinzas con universidades por medio de esquemas como convocatorias para la realización de trabajos de grado sobre distintos temas, con información ya disponible y con alguna recompensa económica o la simple publicación de los mejores trabajos que se presenten. Los ejemplos citados atrás servirían para un ejercicio de este tipo 

  1. series de tiempo con análisis de impacto de eventos con indicadores de la violencia o con otras variables económicas o sociales
  2. los distintos estudios cuantitativos sobre los beneficios de la paz


Igualmente relevantes que las alianzas con universidades para recoger información son aquellas que se podrán hacer con centros académicos extranjeros en dos frentes: 

  1. utilizando la información y las bases de datos que se generen en Colombia para tesis de grado doctorales. 
    1. A título de ejemplo, puedo citar una encuesta con reinsertados que se hizo en la Fundación Ideas para la Paz (FIP) a partir de los formularios de autoreporte que utilicé con maras y pandilleros en varias ciudades de Centroamérica
    2. Con esos datos se realizaron unas 5 tesis doctorales por estudiantes de distintos países
  2. Para mandar los nuevos investigadores que se vayan formando dentro del proyecto para que realicen estudios de doctorado y utilicen las bases de datos sobre el conflicto colombiano
    1. Con dos colegas, Eduardo Posada Carbó, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Oxford y Rose Mary Barberet, del John J College en NY he podido confirmar que llegar a hacer estudios doctorales con un tema de tesis y unos datos ya recogidos casi que garantiza acabar en poco tiempo la tesis
    2. Esos mismos investigadores con especialización de primer nivel pueden luego volver al país para reclutar estudiantes y asistentes que repitan el ciclo